EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA
Las primeras
empresas en el sector industrial surgieron a fines del siglo XIX y se fueron
incrementando en los primeros decenios del siglo XX.
La industria
comenzó a desarrollarse desde comienzos del siglo XX a base de los beneficios que le brindó la
primera guerra mundial, de la expedición de ciertas leyes proteccionistas, de
la ampliación del mercado motivada por una elevación de los ingresos en las
zonas cafeteras.
En 1906,
aparece, con 102 telares Fabricato, en Bello. En 1908, inicia Coltejer, que más
tarde se convertiiría en el más importante complejo textil de Latinoamérica. Se
funda también Posada Tobón y Compañía dedicada a la producción de bebidas no
alcohólicas.
Coltejer fue
inagurado el 19 de septiembre por el presidente Reyes. El presidente Reyes
continúo la política económica de corte
proteccionista, la que había iniciado el presidente Nuñez desde la
década de 1980.
La cuestión primordial del impulso dado por Reyes a la industrialización era, pues, la paz. Por ello, decretos legislativos como el 15, el 27 y el 46 de 1905 elevaron tarifas de aduanas para productos extranjeros o concedieron subsidios directos en dinero, toma de acciones, primas de exportaciones y garantías de rendimiento de capital, para fomentar fabricaciones de tejidos, bebidas, tabaco y azúcar. Decretos como el 1.143 de 1908 autorizaron la exención de derechos aduaneros para maquinaria y materias primas no producidas en el país, siempre que se tratara de implantar nuevas industrias
Los
artesanos rurales y urbanos, a pesar de venir disminuyendo de 305.824 en 1870 a
190.301 en 1910, continuaban siendo la industria numéricamente más importante;
pero no recibía ningún apoyo oficial.
No fue casual que los mismos capitalistas que montaron las primeras compañías de electricidad empezaran, casi de inmediato, a agitar la idea de construir fábricas. Así, quienes fundaron en 1909 la primera fábrica de cemento del país, cemento Samper habían creado cinco años antes la compañía de Energía Eléctrica de Bogotá. En la costa Atlántica Evaristo Obregón, promotor de la empresa de energía eléctrica de Barranquilla, fundó después, en 1910, la empresa Tejidos Obregón
Por todo el país se notaba un agitado interés por fundar fábricas, aún de pequeño tamaño, como textiles Ponce de León, creada en Bogotá en 1905, y la de Jericó en Antioquia, en 1909, que operaba con equipos sencillos para producir tejidos de algodón
Entre 1909 y
1920 se fundaron cerca de 10 nuevas fábricas textiles en el país, casi todas
con equipos modernos. Leyes como la 117 de 1913 confirmaron las tarifas
aduaneras anteriores que facilitaban a las fábricas textiles la importación de
hilazas extranjeras. Política económica favorable y maquinaria moderna
estimularon la creación de las empresas textiles.
En 1913 se
fundó la empresa Noel, para producir dulces y galletas a escala industrial.
En la década
iniciada en 1910 se inició el proceso de concentración capitalista, es decir,
de la posesión por una misma empresa de varias fábricas situadas en distintas
ciudades del país, sin necesidad de concentrar la producción en una sola
fábrica de gran tamaño. Gaseosas Posada
Tobón tenía hacia 1920 tenía cuatro o cinco fábricas en diferentes ciudades; Chocolates
Chaves y Equitativa también controlaba varias pequeñas plantas en el país.
En 1927 la
última de las ferrerías montadas desde el siglo XIX, la de Amagá, fue cerrada.
En el ramo del hierro y el acero el país seguía dependiendo del exterior. La
industria en su conjunto no lograba superar su nivel artesanal.
En 1927,
Coltabaco, absorbiendo una serie de plantas en todo el país, colocó a la
industria tabacalera de Antioquia a la cabeza de todo el mercado colombiano. En
Santander la industria tabacalera también fabricaba cigarros, con 58 fábricas
medianas y 512 fabriquillas de cigarrillos, así como cuatro fábricas de cigarros.
Para 1929,
la industria nacional había alcanzado el grado de madurez suficiente que le
permitió convertir el profundo
estancamiento económico en nuevas oportunidades para el desarrollo.
Entre 1925 y
1929, el coeficiente de inversión se mantuvo en un promedio de 26% y en la
industria alcanzó el 48% en contraste con la agricultura, que sólo alcanzó un
coeficiente de 13,4%; Entre 1925 y y
1930 el capital representado en equipo creció en un 50%, muy por encima del
crecimiento del Producto interno Bruto(PIB). Quedando la industria con
capacidad instalada suficiente para la expansión industrial para la década siguiente.
Entre 1925 y 1929, el PIB del sector agropecuario se incrementó en un 20,2%, el
del sector manufacturero en un 19,2%, el de la minería en un 334,3%, el de la
construcción en un 146%, y en 76% el de los transportes.
El
progresivo desarrollo del sector industrial colombiano produjo importantes consecuencias, entre las
cuales se pueden destacar las
siguientes: 1º la apertura de un mercado
de bienes de capital, materias primas y medios de vida que comenzó a presionar las importaciones y
la producción interna. 2º Las industrias, dada la localización urbana, se
convertían en un factor de desarrollo de las ciudades. 3º la creación de un
nuevo escenario económico, social y político, en que hicieron su aparición
nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado industriales.
EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE COLOMBIA ENTRE 1930-1945:
la
producción industrial logró casi duplicarse, sosteniendo un ritmo promedio de
crecimiento anual de 10,8% ritmo sin duda excepcional, no solo respecto a las
tendencias anteriores (3% entre 1925 y 1930). Por el contrario entre 1939 y
1945 la tasa de crecimiento industrial fue de sólo de 6%.
La
dinámica más importante se presentó en los
siguientes sectores industriales bienes de consumo corriente (alimentos,
bebidas, tabaco, textiles, entre otros) mientras que los sectores de bienes
intermedios aumentaron mucho más lentamente
Los efectos
de la expansión textil sobre la vida económica nacional son, por lo demás,
evidentes. Luis Eduardo Nieto Arteta estimaba que hacia 1938 el valor de la
producción de la industria textil
representaba un 18,66% del total de la producción nacional y el personal
ocupado representaba el 35% del proletariado nacional.Entre
1939-1944, Segundo conflicto Mundial, el ritmo de crecimiento de la economía se
resiente Afectando de forma notoria al sector textil. Las limitaciones
impuestas por la guerra obligaron a la industria, hacia 1940, a restringir
sustancialmente su actividad, especialmente en los sectores altamente
dependientes de los insumos importados
DESARROLLO DE LA
INDUSTRIAL DE COLOMBIA ENTRE 1945-1960:
encontró que
existían en Colombia 7.849 establecimientos industriales de pequeño, mediano y
gran tamaño, que empleaban unos 135.400 trabajadores.
En 1945
inició actividades Goodyear de Colombia S.A., con una producción de 45 llantas
diarias.
El período
1945-1949. Fue uno de los más expansivos de la industria que creció en promedio a una tasa espectacular
del 11.5%. Debido, fundamentalmente, a las mejoras en la infraestructura,
fuerza eléctrica; acumulación de fondos por mejorías en los precios del café;
llegada de inversionistas extranjeros, y ahorro nacional reinvertido. Entre
1946 y 1952 la mitad de los ensanches, se financiaron con fondos internos,
mediante el mecanismo de la suscripción de acciones.
Entre 1950 y
1954 se inicia en el país la producción rubros esenciales como el de cartón y
el de los álcalis sódicos que fueron las primeras bases de las industrias de
papel y químicos básicos. Por otra parte, la creación de nuevas empresas y la
creación de nuevas fábricas, permitieron avances importantes en líneas como la
manufacturas de artículos plásticos, el rayón y numerosas manufacturas
metálicas livianas, con lo cual el país comenzó a entrar en el campo de la sustitución de bienes intermedios. En
idéntica forma se introdujeron nuevos procesos técnicos en las industrias
tradicionales y por supuesto en las nuevas ramas. Así por ejemplo, la acería
integrada de alto horno en Paz del Río (1948-1954), la fabricación de soda
cáustica y carbonato de sodio por el proceso Solvay (1947-1951), el lavado de
carbón a escala industrial (1950), la producción petroquímica de amoníaco y
fertilizantes nitrogenados (1955-1959), la instalación de instrumentación y
controles electrónicos en varias industrias(1950-1953) son, entre otras,
innovaciones de importancia en el sector industrial.
GRANDES EMPREZAS
EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA
ENTRE 1960. 1990:
Comenzando
la década de los sesenta, Coltejer y Fabricato instalaron los primeros equipos
electrónicos marca IBM, entrando la industria del país a la era de la
automatización y de la computación. Otra empresa, Babaria, por esos mismos años
también, había dado el paso a la moderna computación.
Con la Ley
81 de 1960, de reforma tributaria, se estimuló mediante exenciones tributarias,
apoyo crediticio y cambiario, el desarrollo de sectores específicos, como el
metalmecánico o el de papel. A su calor surgieron empresas como Incolma, en
Manizales; Vanylon, En Barranquilla; papeles Nacionales en Pereira; Herragro,
en Manizales; Laminaco en Medellín, o Propal, en Cali.
Las
deficiencias financieras de la industria nacional, facilitaron la intervención
del capital externo, es así que en 1965, la empresa norteamericana Chrysler,
que adquiriere el 60% de las acciones de Colmotores y empieza a ensamblar
automóviles
Dodge.
A medida que los ferrocarriles y las carreteras
desplazaban gradualmente el río Magdalena como principal arteria comercial de
Colombia, una orientación oriente - occidente, hacia el pacífico, en lugar de
la ruta sur- norte que hasta entonces
había prevalecido. Condicionó un nuevo patrón de integración nacional,
debilitando aún más los vínculos entre la costa y el interior andino.
TRANSPORTE Y LAS
COMUNICACIONES EN COLOMBIA DURANTE EL
SIGLO XX:
En el siglo XIX fue escenario de la inversión inglesa
en los ferrocarriles, en el siglo XX se presentó el proceso de nacionalización
y en la etapa 1922-1926, se dio una salto grandísimo en la construcción de vías
férreas.
En 1930 las líneas férreas en explotación medían un
poco más de 2.700 Kilómetros. En cuanto a las carreteras, las nacionales medían
2.642 Kilómetros y las departamentales 3.101(Tirado Mejía)
Durante el gobierno de Rafael Reyes se creó Ministerio
de Obras públicas y a partir de allí comenzó la construcción de las carreteras
nacionales. Para 1914 ya se habían construido 600 Km. de carreteras y para 1930
el país contaba con 5.700 Km. de vías.
Para 1940 las principales regiones del país todavía se
encontraban desconectadas, lo que hacía imposible la creación de un mercado
nacional. En este sentido, el Gobierno nacional promulgó la Ley de transportes
de 1949, la cual asignó el 12% de las rentas corrientes a las carreteras, de
las cuales el 30% iba para la red troncal y el 70% para los departamentos.
Calamardo estuvo aqui porque FGP lo obligo......calamardo esta enojado y le metera un puñetazo al pinche don cangrejo
ResponderEliminarInteresante texto, gracias por compartirlo
ResponderEliminarH
ResponderEliminar